recesion

España 2025‑2026: la tormenta económica que nadie quiere ver (y que los datos ya confirman)


recesion
crisis española

🔍 España 2025‑2026: la tormenta perfecta que nadie quiere ver (y que los datos ya confirman)

En los titulares todo parece bajo control: la deuda pública “apenas” supera el 102 % del PIB, la economía sigue creciendo y el paro oficial ronda el 12 %.
Pero tras analizar informes técnicos, datos “fuera de balance” y filtraciones recientes, la imagen real es muy distinta: una crisis económica, social e institucional casi inevitable entre finales de 2025 y mediados de 2026.

No es alarmismo: es un diagnóstico basado en hechos que detallamos a continuación.


📊 1. Deuda real: mucho mayor que la oficial

Según el Banco de España, la deuda pública está en el 102,7 % del PIB.
Pero esto no incluye:
✅ La deuda de la Seguridad Social (~8 puntos más).
✅ Pasivos interadministrativos (deudas entre Estado, CCAA y empresas públicas).
✅ Avales, garantías y pagos pendientes (“factura atrasada”).

🔍 Estimación realista: entre 110% y 115 % del PIB.

Más que Francia, y muy por encima del nivel seguro en un contexto de tipos altos.

Esto convierte a España en altísimamente vulnerable si suben los tipos, baja el rating o desaparece el apoyo del BCE.


⚠️ 2. Opacidad institucional: el dato que no se publica

En mayo de 2025, Ángel Gavilán (Director de Economía del BdE) dimitió tras negarse a firmar el informe anual que omitía datos reales de deuda y déficit.

Al mismo tiempo:

  • El BdE pagó 8.000 millones a la banca en 2024 (por la facilidad de depósito), mientras declaraba pérdidas operativas de ~7.500 millones.
  • Siguen prácticas como provisiones dinámicas y activos dudosos no reflejados.

📉 Esto destruye la confianza: si los propios técnicos del Banco de España no avalan las cifras, ¿por qué deberían hacerlo los mercados y los inversores?


🏦 3. El sistema bancario sigue frágil

La banca española:

  • Está hiperexpuesta a deuda pública: una subida de prima de riesgo dispararía las pérdidas.
  • Mantiene activos dudosos (especialmente inmobiliarios) ocultos con técnicas contables.
  • Depende de la liquidez barata del BCE para cuadrar balances.

Si el BCE endurece política (como ya ha anunciado), la banca tendría que refinanciarse más caro, reduciendo crédito y acelerando la recesión.


📉 4. El paro real está muy por encima del oficial

El Gobierno presume de paro oficial ~12%, pero esta cifra está falseada por la figura de los fijos discontinuos:

  • Trabajadores que aparecen como “ocupados”, aunque no trabajen buena parte del año.
  • Se mantienen en la estadística incluso cuando no están produciendo ni cobrando.

Según consultoras independientes:
✅ Sumando fijos discontinuos inactivos, la tasa real de paro sería del 25% al 30%.

Esto implica:

  • Mucho menos consumo real.
  • Menos cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Más gasto en subsidios.

Una bomba de relojería que maquilla el problema hasta que estalle.


💶 5. Modelo social insostenible

España dedica más del 30% del gasto a pensiones y ayudas sociales, pero:

  • La población envejece.
  • El paro estructural es altísimo.
  • La inmigración ilegal depende en gran parte de estas ayudas, sin aportar de momento suficiente vía impuestos.

El resultado: la Seguridad Social necesita transferencias extraordinarias del Estado cada año para pagar pensiones.

Cuando falte financiación (por subida de tipos o degradación del rating), habrá recortes inevitables, que pueden derivar en protestas sociales y crisis política.


🌍 6. Francia como espejo: lo que puede pasar aquí

En 2025, Francia ha tenido que anunciar un recorte del gasto del 56 % del PIB por exigencia de Bruselas.

España parte de una posición peor:

  • Más déficit estructural.
  • Mayor paro real.
  • Más fragmentación institucional (17 CCAA con deudas ocultas).
  • Mayor dependencia de compras de deuda del BCE.

Si Francia sufre una crisis de deuda, España será el siguiente dominó.


🧨 7. Factores que pueden acelerar el estallido

El problema no es solo el tamaño de la deuda, sino la pérdida de confianza.
Bastan uno o dos de estos elementos:

  • Subida de tipos y retirada de compras del BCE.
  • Degradación del rating.
  • Filtración de cifras reales de deuda o paro.
  • Escándalo institucional o bancario.
  • Estallido social (por copago sanitario o recortes de pensiones).

Cuando eso ocurra, veremos:
✅ Prima de riesgo disparada.
✅ Fuga de capitales.
✅ Caída bursátil.
✅ Recesión profunda.


🧭 8. Cronología probable de la crisis (finales 2025 – mediados 2026)

Momento estimadoFactor detonante principalSeñales previasConsecuencias esperadas
Otoño 2025 (oct–nov)BCE sube tipos y retira compras de deudaMensajes duros del BCE, prima de riesgo subiendo a ~150–170Encarecimiento de financiación, primeros recortes preventivos
Finales 2025 (dic–ene)Degradación de ratingRumores de deuda real más alta, tensiones en el BdEPrima de riesgo a ~200–250, fuga de capitales, caída de bolsa
Principios 2026 (ene–mar)Filtración de cuentas o crisis parcial bancariaProblemas de liquidez, subida del euríbor (>4%)Recesión técnica, desempleo disparado, petición de rescate
Primavera 2026 (abr–jun)Estallido social o escándalo institucionalCopago sanitario o recortes de subsidiosCrisis social abierta, recesión profunda, rescate parcial (tipo 2012)

9. Conclusión: una crisis que no es una posibilidad, sino un hecho próximo

La combinación de:

  • Deuda real superior al 110 % del PIB.
  • Paro real cercano al 30%.
  • Modelo social insostenible.
  • Dependencia del BCE.
  • Opacidad institucional.

hace que la próxima crisis no sea una pregunta de “si”, sino de “cuándo”.

Sin transparencia, auditorías externas y recorte real del gasto inútil, la crisis llegará:
📌 Entre finales de 2025 y mediados de 2026.

Será económica, social e institucional.

Y esta vez, no habrá margen para rescates suaves.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *